Esta octava edición de Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla, como sus predecesoras, no asume que los lectores posean un conocimiento previo de Psicología o modificación de conducta. Aquellos que quieran conocer cómo aplicar la modificación de conducta a sus quehaceres cotidianos –desde ayudar a niños a aprender habilidades vitales básicas, hasta solucionar algunos de sus problemas personales– encontrarán útil el texto. Sin embargo, este libro está destinado fundamentalmente a dos tipos de receptores: (a) estudiantes de instituto y universitarios que asisten a asignaturas de modificación de conducta, análisis de conducta aplicado, terapia de conducta, psicología del aprendizaje, y otras áreas relacionadas; y (b) alumnos y profesionales asistenciales (como psicología clínica, educación, medicina, enfermería, terapia ocupacional, fisioterapia, psiquiatría, trabajo social, logopedia y psicología deportiva) que deben trabajar directamente para mejorar varias formas de desarrollo conductual.
Desde nuestras experiencias por separado en los últimos 39 años de enseñanza a miembros de ambos grupos, estudiantes y profesionales, estamos convencidos de que tanto unos como otros aprenden los principios de la conducta y cómo aplicarlos, de manera más efectiva cuando estas aplicaciones se explican en relación a los principios conductuales subyacentes en los que se basan. Por esta razón, y tal y como implica nuestro título, este libro trata tanto los principios como las tácticas (es decir, las reglas y pautas para las aplicaciones específicas) de la modificación de conducta.
Contenido:
Prólogo
PARTE I: EL ENFOQUE DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
1. Introducción
2. Ámbitos de aplicación: una panorámica
PARTE II: PROCEDIMIENTOS Y PRINCIPIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
3. Conseguir que una conducta ocurra más a menudo mediante reforzamiento positivo
4. Desarrollar y mantener el comportamiento mediante refuerzo condicionado
5. Reducir la conducta mediante extinción
6. Lograr mantener el comportamiento mediante el refuerzo intermitente
7. Tipos de refuerzo intermitente para reducir una conducta
8. Hacer lo correcto en el momento y el lugar adecuados: la discriminación y la generalización de los estímulos
9. Desarrollar conductas apropiadas mediante desvanecimiento
10. Conseguir que se produzca un comportamiento novedoso: una aplicación del moldeado
11. Conseguir una nueva secuencia de conductas mediante encadenamiento comportamental
12. Eliminar la conducta inapropiada mediante el castigo
13. Establecer conductas deseables mediante condicionamiento de escape y de evitación
14. Procedimientos basados sobre los principios del condicionamiento clásico
15. Condicionamientos clásico y operante juntos
16. Transferir el comportamiento a nuevos contextos y lograr que perdure: generalización de la modificación de conducta
PARTE III: CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA UNA PROGRAMACIÓN EFICAZ DE LAS ESTRATEGIAS
17. Aprovechar el control de los estímulos existente: las reglas y los objetivos
18. Aprovechar el control del estímulo existente: modelado, guía física e inducción situacional
19. Motivación y modificación de conducta
No hay comentarios:
Publicar un comentario