
La obra está dirigida a estudiantes de todas las carreras, cuyo plan de estudios comprenda la materia de costos, incluyendo a contadores públicos y egresados de cualesquiera otra disciplina que, por cuestiones circunstanciales, ocupan mandos directivos y requieren el dominio de los contenidos de esta obra sin tener que aprender previamente contabilidad, además del público en general interesado en conocer o ampliar sus conocimientos en esta materia.
A través de la obra, el lector aprenderá la terminología en materia de costos; las diferentes clasificaciones de los costos; el comportamiento de los costos de acuerdo con sus clasificaciones; cuáles elementos componen el costo de
producción de los artículos que se fabrican; cuáles elementos componen el costo total de los artículos; cuál sistema de costos es el apropiado para utilizarlo en una empresa en particular; cómo determinar el costo de los artículos fabricados; cómo calcular, analizar y utilizar las diferencias de los costos: entre lo planeado y lo logrado; además, cómo calcular y usar los costos para determinar la utilidad obtenida cada periodo; cómo emplear los costos para la fijación de precios, cotizaciones a clientes, en acciones de planeación, evaluación de eficiencias y en muchas otras decisiones.A través de la obra, el lector aprenderá la terminología en materia de costos; las diferentes clasificaciones de los costos; el comportamiento de los costos de acuerdo con sus clasificaciones; cuáles elementos componen el costo de
-Introducción.
-Resumen de la obra.
-Acerca del autor.
-Capítulo 1. Tecnología y concepto básico de costos.
-1.1. El empresario.
-1.2. El periodo contable.
-1.3. Los costos de una empresa comercial.
-1.4. Los costos de una empresa industrial de transformación.
-1.5. Documentos de costos de la empresa industrial.
-Capítulo 2. Control y evaluación de la materia prima y la mano de obra.
-2.1. Control y valuación de los elementos del costo de producción.
-Capítulo 3. Control y valuación de los gastos indirectos de fabricación.
-3.1. Gastos indirectos de fabricación.
-3.2. El proceso de prorrateo.
-Capítulo 4. Los costos estimados y el caso específico de los gastos indirectos de fabricación estimados.
-4.1. Costos históricos frente a costos predeterminados.
-4.2. Costos estimados.
-4.3. Diferencias entre los costos estimados y los costos reales.
-Capítulo 5. Los sistemas de costeo. Sistema de costeo por órdenes de trabajo.
-5.1. Los sistemas de costeo.
-5.2. Costeo por órdenes de trabajo.
-5.3. Cotización a clientes.
-Capítulo 6. Sistema de costeo por procesos.
-6.1. Empresas que pueden utilizar el sistema de costeo por procesos.
-6.2. Características del sistema de costeo por procesos.
-6.3. Unidades equivalentes de productos terminados.
-6.4. El sistema de costeo por procesos aplicado a un solo proceso.
-6.5. El sistema de costeo por procesos aplicado a dos o más procesos.
-Capítulo 7. Costos estándar.
-7.1. Variaciones de los costos.
-7.2. El estándar.
-7.3. Las variaciones y sus causas.
-7.4. Estándares ideales y estándares normales.
-7.5. Algunas consideraciones acerca del presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
-7.6. Revisión de los estándares.
-7.7. La hoja de estándares.
-7.8. Cálculo y análisis de las variaciones.
-7.9. Variaciones que deberían ser investigadas en sus causas con el fin de iniciar acciones para remediarla.
-7.10. Más sobre las variaciones.
-7.11. Ejemplo integrador.
-Capítulo 8. Costeo variable.
-8.1. El sistema de costeo variable.
-8.2. Ventajas del costeo variable.
-8.3. El costeo variable en material fiscal.
-Capítulo 9. Relaciones volumen-costo-utilidad.
-9.1. El presupuesto de operación como fuente primaria de información.
-9.2. Variación del margen de contribución y del costo unitario de un producto con relación al nivel de producción y ventas en el costeo absorbente.
-9.3 Utilización de los costos fijos y variables en el costeo variable.
-9.4. Comportamiento de los costos con relación al nivel de actitud.
-9.5. El punto de equilibrio.
-9.6. La influencia del margen de contribución.
-9.7. Punto de equilibrio en pesos.
-9.8. Depreciaciones y amortizaciones de los activos y las realidades volumen-costos-utilidad.
-9.9. Utilidad después de impuestos.
-9.10. Relación volumen-costos-utilidad en empresas que producen y venden dos productos o más tipos de artículos.
-9.11. Ejemplo ilustrativo del prorrateo de los costos variables a los productos.
-9.12. Análisis de sensibilidad.
-9.13. Conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario